Otro interesante episodio con Agustín Gómez, con quien habíamos tenido un primer podcast (Episodio 31 en 2017) conversando sobre el proyecto Mosaic para educar a educadores en ciencia de datos. En este episodio, pasamos un poco por la historia de herramientas que ha utilizado para finalmente conversar acerca del evento ConectaR 2024.
Agustín es graduado de estadística y computación, trabaja en UCR (Universidad de Costa Rica) y en un proyecto de análisis de actividades comerciales en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Como parte de sus roles le ha tocado estar en diferentes observatorios para hacer análisis desde aspectos económicos y electorales, hasta modelos de datos marino-costeros.
Hicimos un recorrido de herramientas que le ha tocado usar en su historia, pasando por software propietario tal como SAS, Stata y SPSS, para luego pasar a código con R y aprender a usarla hasta generar plataformas y dashboards de uso nacional en Shiny. En la actualidad para aspectos de escalabilidad trabaja con R, Python y Power BI, entre otras.
Tocamos el tema de Low Code y No Code. Por No Code nos referimos a herramientas que pueden ser utilizadas para generar algunos productos de datos, sin necesidad de hacer ningún tipo de programación. Las herramientas Low Code, son aquellas que permiten aceptar código para artefactos específicos, pero que también se manejan principalmente sin programación.
Frans comentó sobre la historia de R, y cómo esta herramienta que en sus inicios era tan especializada para estadísticos fungía el rol de ser un wrapper para funciones y algoritmos en lenguajes como fortran. Por ello R se fue desarrollando como una interfaz que se hizo cada vez más accesible. Comentó Frans que este lenguaje puede ser considerado cercano a un low code que permite lograr ir de “cero a wowww” de forma relativamente fácil para experimentar ciencia de datos.
Agustín mencionó que en su evolución R fue creciendo en paquetes que fueron simplificando el trabajo permitiendo el enfoque en estadística y análisis. Agustín comentó también que hoy esta evolución ha llevado a muchos motores de inteligencia artificial a simplificar tareas complejas para hacer aún más grande el segmento de gente que puede generar analítica con sus datos.
ConectaR llegó a la conversación cuando Agustín y Frans pasaron de hablar de esta comunidad a la importancia de acercar academia, industria y ciudadanía, que fue el espíritu de las anteriores ediciones de este evento. Agustín resaltó que siempre le pareció interesante ver a gente que sin un background en programación logra resultados muy interesantes en análisis y que en estos eventos los presenta. También contó lo interesante que fue tener a tanta gente de la región participando de forma remota en épocas de Covid.
Sobre ConectaR 2024, va a ser el Viernes 8 y Sábado 9 de Marzo (Campus UNA en Heredia). El viernes iniciando a las 2pm para una tarde de talleres (tidy models), y el sábado iniciando a las 8am para tener una serie de presentaciones de 30 minutos mostrando casos de industria y desarrollos interesantes para dar ideas a quienes están motivados por desarrollarse en ciencia de datos. Mas información en el website (https://congresos.ucr.ac.cr/e/conectar2024), en redes sociales (@conectaR en X, Conecta R 2024 en FB) o via email a conectar@ucr.ac.cr. Ya está abierta la inscripción (USD 60 para ciudadanía y 35 para estudiantes).